Monumentos | Historia | ARCHIVIO DE NOTICIAS |
![]() |
Tesoro | Portada | Álbum Fotos |
Portada | Fiestas | Cosentino Bordados | Compras |
26.-El caramelo en Guadamur | 27.- El cine en Guadamur. |
28.-Corridas de toros hace cuarenta años.- | 29.- Origen del Baile de la Bandera.- |
30.- La carroza de la Virgen de la Natividad | 31.- Guadamur y el medallero olímpico |
32.- El año nuevo y el aguinaldo. | 33.-Censo de mozos de 1808 |
34.-El Buen Amigo.- | 35.- Fotografía de Ortiz Echagúe |
36.-Migración de las grullas.- | 37.-El castillo y la poesía |
38.- Las piedras del rayo.- | 39.- El Ofrecimiento y su música |
40.-La poesia y el Castillo de Guadamur II.- | 41.-La Pólvora y las fiestas.- |
48.- Los banquetes rituales | 49.- Banquetes rituales. |
50.- Los orígenes del C.D. Guadamur | 51.- Los educandos de la música |
52.- El Barrio de Cantarranas | 53.-Foto del Castillo poco conocida |
Siempre fue un barrio muy abierto el barrio de Cantarranas de la época del tio Ruperto y vida de la tia Juana; pues es la entrada del pueblo salida del que se marcha.
Aquí se trabajó el barro y la chapa, con tesón hacía poesia Pablo y el poeta Cañamón.
Es un barrio chiquitín desde casa el Pitirrubio asta en casa de Puchín, desde Mariano “El Cachumbo” a Mariano el albañil.
Es un barrio muy bonito que está a los pies del castillo donde vivía el tio Evaristo y la Justa Vacanillo.
Yo perdón os pido si os falté en alguna cosa por no mentar Cupido a Servando y a Espinosa.
Ahora seguís en fiesta tercera generación pero no veo descendencia de Pillete y Cañamón.
Todos descansen en paz y yo con todo respeto os invito a que recéis por ellos un Padre Nuestro.
|
Todos descansen en paz y yo con todo respeto os invito a que recéis por ellos un Padre Nuestro.
Aunque la fiesta es profana resultó una cosa fina por la tarde limonada y por la noche, sardinas.
A las siete la mañana hay churros con chocolate al son de alegres dianas para que todos se harten.
Bautista Escribano Alonso Guadamur 1988
|
Pequeña historia del barrio.- Surge el barrio a los pies del cerro de la Natividad y en torno al arroyo del Prado y del camino que sube al Prado de Arriba. Las primeras casas tuvieron que ser las más próximas a la Plaza y altas. Se conoce por documentos del siglo XVIII , que en las faldas del cerro de la Natividad existíen corrales de cabras, en los cuales se fueron construyendo viviendas . Al otro lado del arroyo, existían únicamente dos grandes cercados ocupados por dos grandes casas de labor, la Casa de Mesa, perteneciente a Don Jerónimo de Mesa Covarrubias y la Casa Pinto, perteneciente a los Condes de Fuensalida y arrendada a su pariente la Duquesa de Pinto. Estas dos grandes casas de labor tenían todo lo necesario para las labores agrícolas de entonces ; huerta, viviendas, cuadras, pajares, bodegas y en el caso de la de Mesa tambiém molino aceitero. Poco a poco estas dos grandes casas desaparecieron cediendo terrenos para otros usos, principalmente el habitacional. A comienzos del siglo XIX el ayuntamiento, debido a las necesidades de terreno para construir, decide poner en venta parte del suelo municipal del egido , terrenos a ambos lados del arroyo uno de ellos adquirido por la familia Patiño, hoy día la manzana de Mena y el otro adquirido ppor los Manrrique , que fue denominado el testero de la tia Amáncia. Hay constancia de la existencia de cuevas en el cerro de la Natividad, que en la antigüedad pudieron estar habitadas, pero que se utilizaron en el XIX y hasta mediados del XX como cuadras. En costanilla de la Natividad existen aún restos medievales, Construcción de ladrillo que pudo ser un horno alfarero. Entre los edificios con algún uso publico hay que destacar, el salon teatro de Extremera , edificio construido pr D. Lorenzo Navas, que posteriormente fue farmacia, molino de piensos, tienda de revistas, bar y supermercado. (Continuará)
|
EDUCANDOS.- Se denomina así, vulgarmente, en el ámbito de la banda , a aquellos alumnos que están recibiendo educación musical . Son y han sido, la base fundamental de la Banda de Música, en la mayoría de los casos , entran a cursar formación musical por la voluntad decidida de los padres, que ven en la música un complemento a la formación personal Son muchas generaciones las que han pasado por las clases musicales de los distintos directores y componentes destacados de la banda . En la foto adjunta, generación de los noventa educandos, del director Eugenio Ballesteros . Mas fotos BANDA DE MUSICA GUADAMUR 175 AÑOS | ![]() |
BANQUETES RITUALES .-Desde la antigüedad el hombre ha sentido la necesidad de celebrar ciertos acontecimientos, con banquetes rituales (véase Asterix, y es que el comic sirve también para adquirir cultura) . Traemos a nuestra web el menú de una comida de celebración de la Fiesta Santa Cecilia patrona de la banda en 1972. El lugar, el cerrado por desgracia, Salón Restaurante Cine- Avenida, que durante las décadas de los sesenta y setenta celebró gran cantidad de banquetes de este tipo y de bodas. En la cocina, la propietaria Maria Alonso Sánchez, buena cocinera, que no tenía nada que envidiar a ningún Berasategui, Arzak, etc.(Doc. propiedad Candido Sánchez)
|
![]() |
![]() |
|
LA HERMANDAD DEL SANTISIMO CRISTO HACE CINCUENTA AÑOS-. Recogemos del libro de actas de esta cofradía los siguientes datos. Estaba compuesta de 361 cofrades o hermanos que pagaban una cuota de 35 pesetas y sesenta esclavas que tenía un cuota de 30 pesetas. Destacaban entre los ingresos dos donativos de doscientas pesetas, de ricos hacendados de la localidad : D. Isidoro Rodrigañez propietario de la finca Aguanel y el Marques de Campoo dueño del castillo y otro inferior de 50 pesetas de Don Enrique Bermúdez . La subasta de oficios supuso 5565 pesetas y la entrada del Cristo a la Iglesia 2200 pesetas . En el ofertorio se recogieron 1468 pesetas que con otras aportaciones supusieron los ingresos 25.448 pesetas . Entre los gastos 24.109 pesetas , adecuados a los ingresos, destacaba la música que cobraba 5.500 pesetas, el polvorista Don Esteban Valencia que entre los fuegos artificiales y los cohetes recibía 6.075 pesetas y los tostones que costaban , los 148 kilos que se compraban a Dámaso García, 1628 pesetas |
|
|
|
EL OFRECIMIENTO Y SUS MÚSICA. -Quizás desde sus orígenes uno de los actos más importantes de nuestras fiestas los ofrecimientos, a la Virgen y el Santísimo Cristo fueron amenizados por músicos . De los primeros años del siglo XX tenemos constancia fotográfica. Las piezas musicales que se interpretaban debían ser las partituras de corriente interpretación en la época . Esto mismo sucedió a mediados de siglo. Por esos años D. León Mª González Ayuso director de la banda incorporó nuevas piezas musicales bailables del momento , que con el paso del tiempo se hicieron tradicionales y de interpretación obligatoria . La perdida de partituras y la trasmisión de oido de músico a músico hizo que se perdiera la noticia de su autor e incluso de su título. Esto ocurrió con uno de los boleros más tradicionales. Entre las investigaciones que la Banda de Música y la Asociación Cultural Montes de Toledo que se vienen realizando este año del 175 Aniversario, se ha llegado a poner autoría y título a este bolero La Gardenia y el Clavel . Su autor Julián Pinilla, natural de Navahermosa , eminente compositor, pianista y director de la Banda Municipal de Guadalajara, entre otras, mantuvo relación con Don León y este interpreto su bolero en los ofrecimientos. Gracias a Ventura Leblic García , Presidente de la Asociación Cultural Montes de Toledo y Académico de la Real Academia de Historia de Toledo y paisano de D. Julián Pinilla conocemos la existencia de una grabación de este bolero. |
LA CAMELIA Y CLAVEL Una blanca camelia / de un clavel se prendió Que entre nardos y rosas / arrogante brotó En su capa de armiño/ ella esperó al clavel Y suspira en la noche / por su apuesto doncel. Este sueño bonito / alguien vino a cortar Cuando el sol se perdía / en la bruma del mar Una mano alevosa / el clavel se llevó Y de amor y de pena / la camelia murió |
MAS DATOS SOBRE EL DESAPERECIDO ALTAR MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL. A la muerte del Greco en abril de 1614, su taller siguió funcionando, bastantes años, bajo las órdenes del hijo del Greco, Jorge Manuel, con los discípulos que tenía su padre. Incluso, en los años posteriores llegó a admitir nuevos aprendices, pero , la falta de talento de este, hizo que el taller desapareciera poco a poco, tras concluir todas las obras que el Greco había dejado esbozadas. No obstante contrató el 31 de marzo de 1615, un año después de la muerte del Greco, la construcción de un retablo para el altar mayor de la iglesia parroquial de Santa María Magdalena de nuestra localidad. Como socios en el contrato tenía a Juan Ruiz de Castañeda, escultor , Jerónimo López, posiblemente el dorador del retablo y el propio Jorge Manuel como pintor . No tenemos noticias que realizara las pinturas acordadas , y fueron sustituidas por esculturas. Lo que quizás realizo fue la traza del retablo y la policromía de este. El escultor del retablo Juan Ruiz de Castañeda fue el introductor de las formas barrocas en la escultura toledana del XVII y señal de ello son las noticias del barroquismo , que tenemos del retablo de Guadamur |
PÓLVORA Y LAS FIESTAS.- La pólvora fue inventada por los chinos para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego como nosotros las conocemos. Los griegos y los árabes la introdujeron en Europa alrededor del 1200.
|
|
LAS PIEDRAS DEL RAYO –La creencia en las piedras del rayo debió estar muy extendida por la comarca de los Montes de Toledo . Estas hachas pulimentadas prehistóricas, pertenecientes al neolítico y que perduraron hasta el calcolítico, nuestros antepasados de edad historica ya, creían que eran piedras que caían de las nubes, con los rayos al no encontrar ninguna otra explicación natural, ni creer que esa piedra, había sido un útil creado por el hombre. En algunos lugares incluso se diferenciaban las piedras del rayo y las centellas por el mayor o menor tamaño . Según se creía, podían caer en cualquier lugar y destrozarlo todo, antes de hundirse en el suelo, matando a personas y ganado, a los siete días vuelven a la superficie y son protección segura contra los rayos, Por este motivo en Guadamur y los pueblos de los montes se llevaban en los bolsillos y siempre se tenían en las casas. |
![]() |
CASTILLO Y LA POESIA .- Muchos lugares, situaciones, personas, cosas, paisajes y también edificios han movido al espíritu de los poetas a manifestar sus sentimientos con sus poesías . El castillo, con su imponente mole ha motivado a poetas de todo tipo, al menos conocemos a tres. Uno de ellos es Segundo Martín Sonseca, mediano propietario de Polán del siglo XIX, que tenía una gran aflicción por la poesía, habiendo dejado algunos poemas dispersos, medio perdidos y manuscritos. Aunque conocemos uno que publicó , panegírico dedicado al General Prim, que pasó por Polán. Sabiendo que el castillo disfrutaría de una restauración de manos del Conde de Asalto, dedico a él este poema, que hizo llegar al conde y entre sus papeles lo hemos encontrado. Cabecera de la Revista Toledo de finales del XIX con los castillos de Polán y Guadamur entre otros monumentos toledanos |
AL CASTILLO DE GUADAMUR
Polán 20 de Junio de 1887 Segundo Martín Sonseca. |
EL CORAZÓN DE MARÍA POR SIETE ESPADAS ATRAVESADO. El Simbolismo corre una función fundamental en nuestra sociedad, son imágenes que representan ideas o conceptos en muchos casos el uso frecuente de estos símbolos son reconocidos, en otros no tanto y pasan a ocupar a tener un sentido estético. El corazón con las siete espadas clavadas que llevan las imágenes de la Virgen de la Soledad o de los Dolores simbolizan, los siete dolores fundamentales de la Virgen por el sufrimiento último de Jesús. 1º Dolor: La profecía de Simeón, en la presentación del Niño Jesús.- Simeón ya profetizo a María, que una espada de dolor atravesaría su alma por el sufrimiento de su Hijo. 2º Dolor: La huida a Egipto con Jesús y José.-Pasando grandes penalidades, sobre todo al ser tu Hijo tan pequeño; al poco de nacer, y ya era perseguido de muerte. 3º Dolor: La perdida de Jesús.- Dolor que sufrió la Virgen al estar su Hijo perdido muy niño. 4º Dolor: El encuentro de Jesús con la cruz a cuestas, camino del calvario.- Aunque la Biblia no lo refleja claramente, la tradición cristiana ubica a María entre las mujeres que vieron a Jesús camino del Gólgota. 5º Dolor: La crucifixión y la agonía de Jesús. -Gran dolor al ver el sufrimiento de su Hijo en la cruz. 6º Dolor: La lanzada y el recibir en brazos a Jesús ya muerto.- Símbolo de pasión es la lanza que atraviesa el costado de Jesús y el dolor de la Virgen. 7º Dolor: El entierro de Jesús y la soledad de María. El entierro de Jesús supone la soledad de María desde ese preciso momento. De ahí también la otra denominación de María en este día, Virgen de la Soledad.
|
![]() |
MIGRACIÓN DE LAS GRULLAS .- Entre octubre y primeros de diciembre las grulla, que vienen del Norte de Europa suelen atravesar los Pirineos por Navarra y Aragón principalmente, descansando varios días en lugares como el Embalse de la Sotonera en Huesca o alcanzando la Laguna de Gallocanta Prosiguen su viaje en línea recta hasta el corazón de Extremadura, ruta que desde hace miles de años vienen realizando y que pasa por nuestro término. Alli en Extremadura viven los días crudos de invierno , alimentándose en sus dehesas . Cuando el frío pasa, inician el viaje de regreso por el mismo itinerario. Permanecen de 5 a 8 días en Gallocanta descansando , durante la migración prenupcial, seleccionando los días en los que las condiciones meteorológicas facilitan la continuación del viaje migratorio. Para continuar su viaje eligen los días en que la temperatura del aire favorece la formación de corrientes térmicas. Camino de los Pirineos, pueden detenerse en el embalse de la Sotonera (Huesca) y en una serie de pequeñas albercas y embalses periféricos como el pantano de Valdabra, las últimas escalas antes de canalizar su paso migratorio por los valles de Ansó, Hecho o Roncal .Otras etapas transpirenaicas son Arjuzanx y Lac du Der (Francia), Diepholzer Moomiederung, Rügen y Linum (Alemania), Olsztyn (Polonia), Haapsalu (Estonia) y Hortobagy (Hungría). Algunas grullas utilizan rutas secundarias en su migración. Una grulla nacida en Suecia en 1993 visitó las lagunas de Villafáfila (Zamora) y continuó hacia el sur cerca de la frontera con Portugal, una ruta que solamente unos cientos de grullas todavía utilizan para la migración. Esta Grulla fue vista en la misma ruta migratoria los dos años siguientes. Los emparejamientos de las grullas podrían provocar un cambio de la ruta migratoria, pero aun se desconoce el mecanismo de decisión por el cual un miembro de la pareja adopta la ruta migratoria de su pareja
|
![]() |
LA FOTOGRAFIA COMO ARTE Y REFLEJO DE LA VIDA COTIDIANA.- Esta bella fotográfia , largamente buscada, pues sabíamos de su existencia, desde hace dos años, nos resalta la grandeza y belleza del castillo y la vida cotidiana humilde de nuestro pueblo, a mediados de los cuarenta. Tomada desde la confluencia de la calle de la Música con la calle del Prado, nos muestra a una mujer sacando su rebaño de cabras, para llevarlo a pastar. Se trata de Amancia Manrique, que armada con un palo, para arrear a sus cabras, empieza a marchar con ellas a pastar al Terminilllo. Su marido Isabelo Pérez dentro del patio de la casa, espera que salga la última cabra. Esta actividad ganadera de cabras era costumbre, desde hace siglos que fuera ejercida también por las mujeres , y los corrales de muchas de las viviendas , sobre todos los situados en los cerros, eran ocupados para este menester. La casa de Amáncia daba a dos calles, la del Prado y la calle la Tradición, mediante un chaflán, el Testero de la Tía Amáncia,. en donde se sentaba la gente del barrio, a tomar el sol ,muchas veces haciendo alguna actividad, cosiendo o haciendo soguilla. La fotografía está hecha por D. José Ortiz Echagüe (Guadalajara 1886- Madrid 1980) uno de los fotógrafos españoles, más reconocidos internacionalmente. En 1935 la revista American Photography lo consideró uno de los tres mejores fotógrafos del mundo.Algunos críticos dicen de él, que es el mejor fotógrafo español hasta el momento, lo cual es más meritorio, porque la fotografía fue una afición a la que dedicaba en ratos libres, especialmente los fines de semana y durante sus viajes. Este ingeniero y piloto destacó en el campo de la aviación y del automovilismo. Ni más ni menos que fue fundador en 1923 de Construcciones Aeronáuticas (C.A.S.A.) y en 1950 de la primera industria española de fabricación de automóviles en cadena, SEAT, de la que será Presidente ejecutivo hasta 1976. |
|
EL BUEN AMIGO .- Periódico religioso fundado en 1922 por el sacerdote D. Federico González Plaza entonces cura párroco de á Iglesia de San Nicolás de Toledo . Desde su fundación por su agilidad , baratura , rápida difusión y fácil lectura le hicieron muy popular primero en toda la Diócesis de Toledo y posteriormente en todo el centro de España. Esta publicación semanal era casi la única lectura que había periódicamente en las casas humildes, durante buena parte del siglo XX. En Guadamur era repartido por Gumersinda Patiño todos los sábados por la tarde y el precio osciló, creo entre los dos reales y la peseta. Los niños de entonces, lo primero que leíamos era la tira cómica de Cascarilla y la sección recreativa con el acertijo y el chiste entre otras cosas. Se repartía los sábados y junto a la catequesis y algún que otro partido de futbol y en alguna era eran los entretenimientos de los sábados por la tarde.. Este tipo de literatura, sigue la tradición de los pliegos de cordel, en cuanto a su formato. Publicaciones, de un pliego doblado solamente, una literatura muy consumida en los siglos XVII y XVIII, pues relataba romances de ciego y otros sucesos a los que hoy se les denominaría de prensa amarilla |
|
CUIDADO CON LAS VÍBORAS.- Aunque no es la época más peligrosa, pues se encuentran invernando. Las víboras que viven en España como la áspid, la hocicuda y la de Seoane son bastante peligrosas. Se producen en el año en España 1500 mordeduras de éstas, de las que entre tres y cinco provocan la muerte de la víctima. La gravedad de las heridas depende de la intensidad de la mordedura: si es poco profunda la inoculación de veneno es escasa y provoca sólo náuseas o vómitos. De lo contrario, puede provocar trastornos en la coagulación de la sangre, en los riñones y llegar a provocar la muerte del paciente. Esto ocurrió en Guadamur en agosto de 1876 en que un padre y un hijo murieron por mordedura de víbora en la finca de Cervatos. Los dos fallecidos en el mismo día , según el periódico La Iberia, pero el libro de defunciones nacimientos y matrimonios que llevaba José Guillermo Sánchez, sacristán de Guadamur y director de la banda de Música , no dice nada del origen de la muerte del primero , si hace confirmación de la defunción en el mismo día el 23 de agosto de 1876, literalmente dice “ día 23 murió Manuel Escribano (viudo) en el mismo día murió Evaristo Escribano, hijo del difunto Manuel de una picadura de un bicho venenoso.” Ambos difuntos fueron censados en una misma vivienda en 1850 , tenían entonces 57 y 26 años , lo que al morir en 1876 tenía Manuel 83 años y su hijo Evaristo 52 años .
|
![]() |
CENSO DE MOZOS PARA EL EJERCITO EN 1808.- UN VECINO SE ALISTA VOLUNTARIO PARA IR A LA GUERRA .Se conmemora este año el segundo centenario de la Guerra de la Independencia, en la cual los españoles luchamos contra Napoleón y sus ejércitos, por la invasión de España, para instaurar en nuestro país una dinastía bonapartista en la figura de su hermano Josefh Bonaparte. Tras los sucesos del 2 de mayo en Madrid contra los franceses , surge en España un espíritu de defensa de la identidad española y lucha contra el invasor. Espíritu que inunda, todo el territorio español, del que no es ajeno Guadamur. Reproducimos, gracias a la gentileza de nuestra bibliotecaria Maria José Villanueva Pérez la carta de alistamiento de un guadamuleco para combatir en el ejército español como soldado de caballería. Se llamaba Tomás Ramos Martínez, era hijo de Manuel y Clara , moreno de veinte años y por lo que parece de estatura baja pues no llega a los cinco pies, que vienen a ser unos 140 cm.. No fue el único que lucho, en el ejercito, a el le seguirían muchos más . Otros no se alistaron pero formaron parte de partidas guerrilleras como la de Ambrosio Carmena “El Pellejero” de Argés , famosa por esta comarca . Como paradoja diremos, que gracias a la ausencia del rey y la reunión de las Cortes en Cádiz, en donde las ideas liberales fueron mayoritariamente apoyadas, se abrió es España un cambio de régimen , basado en los ideales de la revolución francesa, los mismos que había intentado instaurar Napoleón pero imponiendo como rey a su hermano. En documentos históricos encontraras la lista completa de todos los varones entre 16 y 40 años, de Guadamur en 1808, que podían servir en el ejercito en aquella guerra. |
|
Hace ya más de treinta años, el salir a pedir el aguinaldo se efectuaba dos días las vísperas de Navidad y de año Nuevo . La petición del aguinaldo es una evolución de la costumbre romana de la Canciones de Año Nuevo. En las cuales los cantantes deseaban feliz año nuevo y eran agasajados por ello, en especie. Aún se conservaban en Cantrabria el pasado siglo las marzas , que eran canciones de Año Nuevo Romano cantadas el primero de Marzo, de ahí su nombre, cuando el Año Nuevo Romano empezaba en Marzo, mes dedicado al dios marte, y no en Enero como hoy. Según Corominas la palabra aguinaldo tiene un origen incierto , quizás venga de la frase latina “hoc in anno” , en este año , que se empleaba como estribillo de la canción de Año Nuevo Romano. Canción del aguinaldo y las coplas iban indisolublemente unidas con el mismo ritmo de pandero y pandereta pero con música de del todo igual. Le petitoria o aguinaldo que traemos a continuación y las coplas en sí, que son rimas o cuartetas alusivas a las personas a las que se iba a visitar.
La antigüedad de esta canción no se conoce pero al menos tiene dos siglos. En ella se hace referencia al amparo de la Virgen, para los que se pide el aguinaldo Cúbrelos con vuestro manto Virgen de la Encarnación . Esta devoción e imagen ocupó hasta 1936 un altar en la iglesia de Guadamur a la izquierda de la entrada principal, sitio que ocupo posteriormente el altar de Santa Rita . Era una imagen de la llamadas de vestir, posiblemente del siglo XVIII , de la cual sólo quedan hoy día los cetros de su hermandad, que son los que utiliza la Hermandad de Nuestra Señora de la Natividad. En ellos se puede ver la típica imagen con manto de forma triangular y con el Niño en los brazos . Se habla también en esta canción de las tortas, que era una comida típica de Navidad . Parecidas al bollo de tahona o quizás al roscon de Reyes. En muchos pueblos de España era el regalo que recibían los fieles del párroco, que habían sido bendecidas durante la misa de Navidad. Era costumbre que antes, durante o después de la misa de Navidad el Sr. Cura recibía el aguinaldo de los fieles, consistentes en gallos generalmente, de ahí el nombre de la misa
|
CANCIÓN DEL AGUINALDO DE GUADAMUR
|
![]() |
|
José Álvarez de Asturias , Julio García Fernández y José Navarro Morenés |
GUADAMUR Y EL MEDALLERO OLÍMPICO.- Lejana, pero al menos alguna relación tienen Guadamur y la primera medalla olímpica conseguida por España en unos juegos olímpicos. Fue hace 80 años en la Olimpiada de Ámsterdam de 1928, cuando el equipo de hípica español, compuesto por, José Álvarez de los Asturias, Julio García Fernández y José Navarro Morenés consiguió para España la primera medalla olímpica. En el concurso de saltos Álvarez de Asturias y García Fernández cometieron una falta y Navarro Morenés terminó sin faltas, con lo cual España ganó la medalla de oro por equipos por delante de Polonia y Suecia. Precisamente el José Navarro Morenés tenía relación con Guadamur ya que era hijo del General Felipe Navarro y de Cristina Morenés García- Alesson y nieto del Conde Asalto, propietario y restaurador del castillo a finales del siglo XIX. Como nieto de éste, José Navarro, pasó muchos días de vacaciones en el castillo de su abuelo, de hecho a una de las salas del castillo, era conocida con el nombre de su padre, Sala del General Navarro. En la olimpiada de
Londres de 1948, Navarro Morenés ganó, en la misma prueba, la medalla de plata por
equipos. Siendo desde entonces, el primer español en conseguir
dos medallas. La plata
en Londres la consiguió montando a su famoso “Quórum”. Se retiró
cuando el Estado le compro su caballo en 1953 y se lo cedieron a
Paco Goyoaga, el genio de la equitación española de saltos de
todos los tiempos, y con él conquistó el Campeonato del Mundo de
Paris con cero puntos en los cuatro recorridos de la final. |
HACE CIEN AÑOS.- LA HERMANDAD DE LA VIRGEN ESTRENABA CARROZA.- Según informaba el periódico de Toledo “El Castellano” el día 8 de septiembre de 1908 se celebró con toda solemnidad, la fiesta de Nuestra Señora de la Natividad en Guadamur . Predicó Aniceto Hernández , Párroco de Cobisa, dejando muy complacido al numeroso auditorio. En la procesión se ha estrenado una bonita carroza, costeada por la Hermandad y devotos de la Santísima Virgen. No sabemos aún, si existiría una carroza anterior o ocuparían su lugar unas andas. Lo poco que se puede ver en las fotografías de los ofrecimientos de 1911 y 1923 , nos muestran una carroza sencilla , y el cuadro de la Natividad no tiene trono aún. El lienzo está sustentado por un marco ancho que ya en 1923 es sustituido por otro mas estrecho, apareciendo ya la iluminación eléctrica en torno al cuadro. En aquellos días estaba muy enferma Doña Engracia Gutiérrez “ La Señorita” como era conocida en la villa, madre de Don Felipe Clemente de Diego entonces profesor de Derecho Civil de la Universidad Central de Madrid. |
|
|
![]() |
ORIGEN DEL BAILE DE LA BANDERA.- El baile de la bandera tiene se origen en
la imitación que empezaron a hacer las cofradías de la comarca,
de los alardes que realizaban los Tercios españoles allá por el
siglo XVII, por los distintos pueblos , para reclutar a
mozos . Precisamente hasta la estructura de la bandera de
los Tercios , el aspa o cruz de San Andrés , fue
imitada por les hermandades, que aun la conservan muchas
en sus banderas. El baile va siempre acompañado por el son
de la música, que antiguamente era de origen militar ,
principalmente toques de clarines o trompetas, que se conserva
en algunos pueblos como Orgaz, pero que han evolucionado hacia
marchas militares, como es el caso de Guadamur o simples
pasodobles toreros o no en otros casos. Acompañantes casi
siempre de estos abanderados son los alabardas portadas pos
alabarderos. arma por excelencia de los Tercios, o lo que es lo
mismo las picas, que es como se denomina en Guadamur a estas
armas . Dentro de los festejos que organiza la Hermandad del Santísimo Cristo de la Piedad se vienen celebrando desde hace algunos años los festivalesdel baile de la bandera la bandera , con presencia de ABANDERADOS DE LOS DISTINTOS PUEBLOS DE LA COMARCA. Ya hace mas de veinticinco años , la Asociación Comarcal de los Montes de Toledo, a la cual me honro pertenecer desde entonces, organizó una exposición de de banderas en el Palacio de Bezacazón de Toledo( foto del margen) , empezando desde entonces el fomento de esta actividad cultural , que han venido continuando las distintas cofradías de la comarca, entre ellas la del Santísimo Cristo de Guadamur y la de las Animas de Yébenes muy destacadamente , entre otras.
|
|
CORRIDAS DE TOROS HACE CUARENTA AÑOS .- Los toros se celebraban en una plaza de carros , en la cerca del Tio Manolo , allí tuvo un éxito importante , un torero que , como muchos otros, surgieron bajo la influencia del Cordobés, pero que, sólo triunfaron en plazas humildes. Este es el caso de, Herrerito de Paiporta, que cortó las dos orejas y el rabo y que fue sacado a hombros por la puerta grande , paseado hasta la plaza, rodeado de la chiquillería del pueblo, entre la que me encontraba. Un poco más famoso era El Platanito , torero de este tipo, al que televisaron varias corridas y que toreó varias temporadas por los coso españoles. La Banda de Guadamur, coincidimos con él, en la plaza de Piedralaves , en los primeros años de los setenta. |
|
El caramelo tiene u n origen muy antiguo, tanto como el azúcar . Su origen es el resultado de la cocción de azúcar y agua , su reducción y enfriamiento , quedando como resultado una pasta melada dura, que se utilizaba para reblandecer el pecho y evitar la tos. Posteriormente se añadieron distintos sabores, al incorporarse a esta pasta básica distintas esencias . Una receta casera para curar los catarros de pecho, era la de tomarse, la mezcla de : leche caliente , en la que se había disuelto caramelo de azúcar, miel y coñac. De su carácter terapéutico pasó a su uso como golosina, creándose el caramelo comercial que conocemos , haciéndose pasar la pasta templada, por una máquina de dos rodillos, que daban la forma al caramelo y lo cortaban. Envolviéndose en papel celofán de vivos colores para su venta. En Guadamur existió en los años treinta del pasado siglo, una confitería la de Familia Ancos, ubicada en el número 4 de la calle Toledo , que fabricaba , además de pasteles y todo tipo de dulces , sus propios caramelos envueltos en papel celofán con su propia marca. Otros caramelos muy apetitosos, eran los puros y bastones de caramelo , que rifaban las ajofrineras durante las fiestas de septiembre, pero esa es otra historia que ya contaremos.
|
![]() ![]() |
EL CINE Y GUADAMUR.-Muy antiguo e intenso es el
contacto de esta localidad con el cine, por informes orales
sabemos que en 1930, el fotógrafo toledano Rodríguez, casado con una
vecina de la localidad, rueda imágenes de una procesión de la Virgen de
la Natividad , cinta que luego proyecta a los
vecinos del pueblo. A mediados de los años cuarenta el señor cura proyecta
Garbancito de la Mancha, primer
largometraje español de dibujos animados. En años
posteriores , la aparición del Cine Avenida , establecido por Pepe Ruiz
, llena de ocio cinematográfico varias décadas del pasado siglo. El
rodaje de películas, teniendo como marco el castillo, ha sido amplio
desde la primera "el Caballero Negro"(1954) con Alan Ladd
de protagonista .
|
![]() |
![]() ![]() |
|
![]() |
![]() |
HISTORIA DE
LOS CHURROS Y LOS CHURREROS DE Los churros son un alimento muy tradicional en la gastronomía española. Son los sustitutos de los antiguos buñuelos. Estos buñuelos , según algunos autores, pueden tener origen morisco y desde luego viene a coincidir la geografía del buñuelo con la morisca, osease todo el levante, sur y centro de la península. Como decimos el churro, es sucesor del buñuelo, teoría que hasta la R.A.E nos confirma en su diccionario, con esta definición: Fruta de sartén, de la misma masa que se emplea para los buñuelos y de forma cilíndrica estriada. Nada dice se su forma curvada. Churros son también los machos de esta variedad de ovejas y también los frutos del cohombro, variedad de pepino alargado y ligeramente curvo, pero creo que no tomó el nombre de aquí. Tiene su origen a finales del XIX o principios del XX en que, alguien, posiblemente de Madrid, inventó la máquina y desde entonces , no dejan de hacerse. El nombre de churro, creo yo que esta bautizado por los valencianos. Estos siguen conservando los buñuelos y cuando conocieron el churro lo bautizaron así , pues churro en Valencia es todo valenciano pero de origen o habla castellana. Los buñuelos y los churros, en Guadamur siguen misma evolución histórica, que en la capital de España. Conocemos que hacia 1900 se hacían buñuelos y no churros, los hacía, la Tia Buñuelera, que se colocaba en el mismo sitio que se han venido colocando todos los churreros , hasta casi finales del siglo XX, la Plaza de Recesvinto. Los escalones del rollo, colocado entonces frente a la posada, servían a esta señora , de base logística para colocar la harina y todo lo necesario para hacer los buñuelos, entiéndase el combustible para la lumbre, el aceite y la sartén. El agua lo tomaría, primeramente del pozo del concejo, a unos 15 metros de donde los hacía, hacia el solano y posteriormente de la fuente pública no mucho más lejos. Los buñuelos solían tener forma de rosquilla y para venderlos por las calles y llevarlos a las casas, se insertaban en un palo, parecido al que tiene el churrero para mover las roscas de las porras. Me contaba mi amigo Eduardo Gonzáles “Cancan” que en un pueblo vio a un niño, que los repartía de casa en casa , y se entretenía , entre cliente y cliente , matando con la punta del palo, las lagartijas que encontraba en las tapias del pueblo, que a esas horas tomaban el sol , todavía un poco entumecidas. Más de un buñuelo llevaría el rico sabor, de las vísceras de esos reptiles. (continuará) |
LA POESÍA Y EL CASTILLO DE GUADAMUR (II).- Siguiendo con las distintas personas que han escrito poesía a la fortaleza de Guadamur, traemos ahora a un autor de la localidad, del siglo XX, se trata de D. Valentín Hornillos Vallejo, maestro y académico, perteneciente a una estirpe de profesores de la localidad y que durante toda su vida participó en los actos culturales que se celebraban en la villa. En enero de 1912, se celebra en los locales de la Catequesis una velada músico-literaria con diversas actuaciones, musicales y literarias a cargo de los alumnos destacados de la catequesis, además la participación de D. Valentín Hornillos Vallejo que recitó la bella poesía al castillo que abajo trascribimos.
|
![]() |
![]() |
GRAN
PARTIDO DE FUTBOL.-Así se anunciaban en los
programas de fiestas, estas competiciones deportivas, dentro de
los los festejos populares que a mediados del siglo pasado se empezaron a celebrar como nuevas actividades en
las fiestas locales .Entre otros encontraban también las carreras ciclistas y
las pedestres. Estando en declive ya otras, como la
carrera de burros lerdos. Ya en 1948 se disputa, dentro de las fiestas del Cristo, un partido fútbol . En 1949 es el propio C.D. Toledo quien viene a competir con el entonces E .D. de Guadamur . Otros partidos se celebran en años siguientes . El 1960 viene a disputar al Guadamur, un trofeo donado por D. José Gascón , el C. D. Carlos III de Toledo . Las dos fotografías son los equipos que disputaron un partido de casados contra solteros a principios de la década de los años sesenta . Los campos habilitados para este deporte, hasta construirse el actual, fueron varios, entre ellos : el primero en la Calle Nueva antes que existiera esta y se edificaran las escuelas, otro en la huerta del Tio Paulino, en el Camino de la Brega ,junta a la Casa Pinto. En el l Camino de Polán junto al tejar de Antoliano otro y también en el Camino Aceituno/ Peñascales, , el del Camino de Toledo ´(hoy calle Guarrazar) . Alineaciones .-CASADOS .- Marcelino G-T, Francisco, Paniagua, Luis"El practicante", Alberto"Chamizo", Juanito "Chamizo",Meana , Felipe "Chamizo", Amador Cuartero y Juan el de la Fabrica de Harinas. SOLTEROS.- Chupito, Antonio Alonso, Gorín, Antonio "El Capachero", ¿ ? , Lopez, Pedro Melar, Carlos "Catuta", Antonio "Patarra", Campera , Pedro "El Grillo".
|
JESÚS SÁNCHEZ " EL BARBERO" GUITARRISTA. Los más mayores de Guadamur , se acordarán de “ El Tio Jesús el Barbero ” D. Jesús Sánchez, padre de Miguel barbero y droguero e hijo de Simón también barbero y droguero. Jesús fue buen guitarrista, que trasmitió su saber entre otros a mi padre Pedro Alonso y a mí Pedro Antonio Alonso. Pues esta afición de Jesús no es gratuita, ya que recoge una costumbre española muy antigua, según la cual : navaja , bacía y guitarra son inseparables y piezas fundamentales de las barberías.
Múltiples son las referencias a esta afición de los barberos. Uno de los barberos más famosos, virtuoso de la guitarra, es Figaro de “ El barbero de Sevilla” ópera de Rosini inspirada en el folleto de Pierre Beaumachais. Quevedo en uno de sus “Sueños” Las Zahúrdas de Plutón dice que el tormento a los barberos en el infierno, era tenerlos atados , con las manos sueltas y la guitarra sobre la cabeza y cuando iban a cogerla, con ese ansia natural que tenían, para tocarla ,la guitarra les huía, y esta era su pena. También Cervantes hace mención a barberos guitarrista en la comedia “la Entretenida” y en los entremeses “ La guarda cuidadosa” y “la cueva de Salamanca”. Francisco Díaz Fernández, “Paco el de Lucena” fue también barbero y guitarrista profesional y aprendió los oficios en sendas peluquerías, en Lucena la del “Maestro Espinosa “ y en Málaga en la de Salvador Ruiz. Cada vez más , nos demuestra la historia, que el hombre es un animalito "racional" de costumbres.
|
![]() JESÚS SÁNCHEZ "EL BARBERO " y su nieto Cándido Sánchez |
![]() |
![]() PROGRAMA OFICIAL DE FIESTAS DEL CRISTO DE LA PIEDAD 1950.- Las fiestas patronales o funciones que es otra de las denominaciones de festejo. Fueron en un principio, acontecimientos públicos, para conmemorar la muerte de algún mártir o hecho significativo de la iglesia católica . Esa misma función, nunca mejor dicho, entre otras, siguen teniendo las fiestas . Las luminarias que se encendían en torno a las tumbas de los santos o sus iglesias, hoy se han convertido en " polvoras" o fuegos artificiales, aunque en la fiesta de San Blas aún no. Un detalle del programa que queremos resaltar es la CARRERA DE BURROS LERDOS.- Hace muchos años, me comentaron en que consistía. Los burros eran montados por distintos dueños, o sea se intercambiaban las monturas, ¿Quien ganaba? El dueño del último burro que entraba la meta. Bien pensado ¿No?. ¿ Que se premiaba con ello ? Dos cosas, primero al burro más fiel a su amo, pues al ser montado por un extraño el burro no debía obedecer y segundo la habilidad del jinete que conseguía que un burro extraño le obedeciese y llegar antes que el suyo para de esta forma ganase el suyo . |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Maestros Rurales Motorizados.-Recogemos
de la revista Provincia , que era el
Boletín informativo de la Excma. Diputación de Toledo, la
siguiente noticia. La creación en 1957 del servicio de maestros Rurales
Motorizados y las Bibliotecas viajeras .El servicio consistía en
el acercar el profesor a los niños de la fincas, que no podían
acercarse a la escuela, debido a lo precario de las comunicaciones en
aquellos años . Protagonista de esta actividad fue
D. Eugenio Alonso, buen maestro de Guadamur, que con una moto
"Lube" , fabricada en Baracaldo y que tenía
los cambios en una palanca en el lado derecho del depósito, asistió a
los niños deas fincas de los alrededores de Guadamur . Las Bibliotecas
Viajeras , primer germen de los Bibliobuses, no era otra cosa que una
maleta con libros que el Sr. Maestro tenía que trasladar en el
trasportín de la moto.
|
|
DEVOCIONES EN LAS CALLES.-Es costumbre en toda España, Portugal y otros países católicos, la presencia de pequeñas capillas callejeras, que en ausencia de iglesias, o en el exterior de estas, acercan las imágenes de Jesús, la Virgen y los santos a los fieles, en la calle. Cumplen, además de sacralizar el lugar, la misión de facilitar el rezo ante ellas. Además de tener un carácter protector ante el mal. Era muy corriente que las ciudades amuralladas tuvieran en sus puertas también, estas figuras. En Toledo, hay multitud de ellas, recordaremos solamente los cristos de Santo Tomé y el Cristo de la Sangre de Zocodover, este último colocado en una capilla encima del arco del mismo nombre. En los dos, ubicados en importantes zocos o zonas comerciales, se decía misa diariamente para que comerciantes y clientes la pudieran escuchar en la calle. También es muy conocida la Virgen de los Alfileritos. Las imágenes religiosas de azulejería, que también hay en Guadamur, participan de algunos de estos fines como la protección, pero fundamentalmente son indicativas de la devoción que profesan los dueños de los edificios en las que están colocadas. En la localidad básicamente, el Stmº Cristo de la Piedad y Ntrª. Srª de la Natividad se reparten esta presencia pero, también hemos visto otras como la Virgen de Fátima. |
|||
![]() |
![]() |
||
Todas las imágenes que traemos son de azulejería realizadas en talleres de Talavera y por el ceramista Quismondo de Toledo. Se encuentran ubicadas en : La superiores en Plaza de Recesvinto y primeros números pares de Calle del Prado . Las de abajo, Calle del Cristo de la Piedad, Calle del Río y Calle de la Natividad. | |||
![]() |
![]() |
![]() |
|
Una de carlistas. La herida de Lorenzo Navas. Cuenta Ramona López de Ayala y del Hierro en su libro Memorias de una casi setentona, R.A.B.A.C.H, Toledo, 2003. Un suceso ocurrido a nuestro personaje, LORENZO NAVAS ORDOÑEZ, natural de esta villa, que fue concejal, alcalde de Toledo, gobernador en Filipinas y Alcalde de Guadamur. Durante de tercera Guerra Carlista entre los partidarios de D. Carlos y los gobiernos legales de España , muchos españoles conservadores se enrolaron en las filas carlistas y el joven Lorenzo Navas fue uno de ellos . Estando Ramona López de Ayala veraneando en 1873, en el hotel Zaldivar de Santander recibe la visita del joven Lorenzo : Estas son sus palabras del suceso:
…..” Llegó del Norte un muchacho de Toledo que se llamaba Lorenzo Navas, que estaba en el ejército de Don Carlos, y se marchó a su casa a convalecer de una herida que le habían hecho: una bala le dio en el hueso detrás de la oreja y cómo tendría los huesos aquel hombre que la bala se aplastó como si hubiese dado contra una piedra, la llevaba para conservarla y nos la enseñó; a pesar de eso la conmoción fue muy fuerte y milagrosamente escapó con vida. Llevaba unos números del Cuartel Real, periódico que se publica en las filas carlistas, me dio uno y le conservo en recuerdo de aquellos tiempos.”
Sobre Lorenzo Navas volveremos, para contar alguna que otra batalla (literalmente) en tierras de Filipinas. Y también hablaremos, en un futuro, de Jerónimo López de Ayala y del Hierro, Conde de Cedillo, hermano de Ramona, que tuvo fuertes vínculos con Guadamur en esta época a la que nos referimos. |
![]() Lorenzo Navas Ordoñez , con bastantes años más cuando ya era Alcalde de Toledo. |
||
LAS APARICIONES O
VISIONES DE LA VIRGEN EN GUADAMUR EN EL VERANO DE 1931
El 26 de agosto de 1931 recientemente instaurada la Segunda República en España, unas niñas de Guadamur, creen ver a la Virgen en un olivar, que existía entonces, en el margen derecho del Camino de la Fábrica: Se lo comunican al Sr. Cura y los días siguientes empiezan a reunirse gente para ver si se repiten la aparición o las visiones, llegándose a reunir, en días posteriores, varios miles de personas de toda la comarca. Las visiones, que parece ser que de eso se trataron, se repitieron algunos otros días y solamente algunas personas tenían estas visiones, lo cierto es que, entre los visionarios estaban gentes de todo tipo y condición: mayores, niños, cultos, incultos, jornaleros, profesionales cualificados ,etc. Los hechos lo recoge la prensa de la época, tanto la local como la nacional. De esta la revista "AHORA" recogemos las fotos que se muestran. ntre las niñas que vieron a la Virgen se encontraban, entre otras: Josefina Escribano Pavón, Maria Corral (Hija del cabo de la GuardiaCivil de la localidad), Justina Alonso y Luz la "Picacha". Agradezco esta información a Antonio López-Triviño Fdz, obtenida de su Tía Valentina que vivió los hechos. |
E![]() |
||
A la izquierda el
periodista de la revista Ahora. donde se
publica la noticia, Nicanor Patiño uno de las personas que ve a la
Virgen y el cura Párroco de la localidad. ![]() |
Retablo de La
iglesia de Nuestra Señora de laConcepción de Los Molinos (Madrid) |
SOBRE EN PRIMITIVO RETABLO DE LA IGLESIA DE GUADAMUR , DESTRUIDO EN 1936. Me contaron ya hace algún tiempo que una señora de Guadamur que había conocido el retablo de la Iglesia de Guadamur , vivía en Madrid allá por los años cincuenta del pasado siglo y era costumbre por entonces en Madrid, que parte de las las gentes con recursos, veranease en los pueblos de la sierra madrileña. Esta buena señora eligió para ello el pueblo de Los Molinos, muy devota, uno de sus primeras visita fue la iglesia de la localidad, a ella se dirigió para rezar, y una vez dentro, su corazón le dio un vuelco, ya que el altar mayor le recordó al desaparecido de Guadamur. Era tal su parecido que decidió comprar una postal para enseñarla a sus familiares y amistades de Guadamur al comunicarles la noticia. Esa misma fotografía es la que tenemos al lado. Por documentos de la Catedral de Toledo, sabemos que el retablo de Guadamur fue hecho por el escultor Castañeda, a principios del siglo XVII, bajo el bocetos de Jorge Manuel Theotokópoulos , al que quizás asesoró su padre el pintor el Greco.
|
RECORDATORIOS DE COMUNION.- Cada uno reflejo de dos estilos imperantes en la época el primero de Dionisia "Nisi ", totalmente clásico, representa la escena de la Primera Comunión con una niña con el traje de la época al igual que el sacerdote, con su tonsura y todo. El segundo , más simbólico recoge las influencias del modernismo y del art deco de la época reflejadas en las azucenas estilizadas y la esbeltez y ropaje de los ángeles. |
![]() ![]() |
El reloj del ayuntamiento.- Fue comprado en enero del 1892 en la Relojeria Canseco de Madrid . Los relojes de Canseco, en aquella época, alcanzaron fama y sus relojerías situadas en la calle Mayor números 55, 57, 59, Plaza del Ángel 10 o Mesón de Paredes 21 de la Capital de España, fueron de gran reputación. Don Antonio Canseco y Escudero, estaba en posesión del "Privilegio de Invención en España y Francia", que es una especie de patente que le permitía montar el tipo de reloj que él mismo diseñó. Canseco nunca fue constructor de relojes, importaba las máquinas de Morbier, en Francia, y las adaptaba a las características del lugar donde iban a ser instalados. A tal altura llegó el prestigio del relojero leonés, que cuando los Capuchinos quisieron colocar un reloj en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, Canseco tuvo que trasladarse hasta allí para instalárselo.
|
![]() |
Relojes procedentes del taller de Canseco han alcanzado fama como el emplazado en la Catedral de Madrid, El del Palacio de Oriente, el del Escorial y el del Hospital Gómez Ulla. Este último reloj fue construido en 1886 y felizmente restaurado en 1990, por el Doctor Pedro Portellano, tras llevar más de veinte años sin funcionar y que hoy día se exhibe en el vestíbulo del hospital El de Guadamur emplazado primeramente en una espadaña en el ayuntamiento, lo fue después como se ve hoy en una pequeña torrecilla .
|
![]() |
Lista de pueblos de la provincia de Toledo, que compraron relojes a CANSECO hasta 1892 y lo que costaron en pesetas. |
![]() |
|
Arcicollar |
1.950.- |
1884 09 04 |
Recas |
2.500.- |
1885 03 08 |
El Toboso |
3.788.- |
1885 05 05 |
Las Herencias |
2.917.- |
1886 08 24 |
Valmojado |
3.498.- |
1886 11 15 |
Miguel Esteban |
2.500.- |
1887 06 29 |
Gamonal |
3.000.- |
1887 07 21 |
Sevilleja |
2.500.- |
1887 09 10 |
Polán |
3.833.- |
1887 11 06 |
Cobeja |
2.073.- |
1888 03 13 |
San Pablo de los Montes |
1.370.- |
1888 05 13 |
Alcaudete de la Jara |
3.747.- |
1888 11 27 |
Ventas de Retamosa |
2.166.- |
1888 12 07 |
Orgaz |
3.138.- |
1889 01 17 |
Parrillas |
2.500.- |
1889 03 16 |
Navalucillos |
2.932.- |
1889 04 14 |
Cobisa |
2.500.- |
1891 06 25 |
Noblejas |
1.195.- |
1891 06 26 |
Borox |
4.076.- |
1891 07 31 |
Oropesa |
5.460.- |
1891 11 09 |
Domingo Pérez |
1.377.- |
1891 11 13 |
Bargas |
3.000.- |
1891 12 05 |
Lominchar |
3.978.- |
1891 12 19 |
Escalona |
2.900.- |
1892 01 -- |
Guadamur |
1.245.- |
1892 07 31 |
Camarena |
3.938.- |
1892 07 10 |
Villarrubia de Santiago |
2.700.- |
|
Fuente.- www.vegasdelcondado.com |
|
PRIMER PÁGINA DEL TESTAMENTO DE DEOGRACIAS SÁNCHEZ Y DE SU ESPOSA JOSEFA DE DIEGO Primera página del testamento Deogracias Sánchez y Josefa de Diego padres, entre otros de, José Guillermo Sánchez de Diego que fue sacristán de Guadamur durante buena parte del siglo XIX y fundador de la banda de Música de Guadamur en 1835, desde su fundación la banda no ha dejado de amenizar las fiesta de Guadamur y de otros muchos pueblos de la comarca. Fue también, José Guillermo, propietario del castillo con otros dos socios , como lo demuestra el contrato de compra-venta que está en esta misma página en la sección Monumentos/Castillo. |
![]() |
![]() |
|
El Museo de la Morena .- En la Calle Pinto se puede ver este museo particular. En una abigarrada sala se encuentran multitud de objetos recuperados del abandono y de la pérdida por esta señora y sus colaboradores. En el se pueden ver gran cantidad de útiles en desuso, que pacientemente han sido rescatados de desvanes y trasteros y otros objetos más modernos, principalmente objetos decorativos y regalos, bien conservados, procedentes de vertederos de la zona . |
EN
EL SIGLO XIX SE ENTERRABA DENTRO DE Desde los primeros años en el cristianismo hubo la costumbre de enterrarse en lugares sagrados o en sus proximidades. Las iglesias fueron cementerio de las clases adineradas y los cementerios de sus proximidades del resto de la gente. Así ocurrió en Guadamur. Cuando en el siglo XIX se prohibió esta costumbre los cementerios ocuparon las afueras de las poblaciones, casi siempre al lado de una ermita. En Guadamur el cementerio ocupó durante este siglo, desde 1845 hasta 1917, las proximidades de la ermita de la Natividad.
El documento que trascribimos, es la solicitud para enterrarse
dentro de la ermita, de una persona adinerada D. Pablo Fernández, natural
de Nambroca que fue durante muchos años Secretario y Notario en Guadamur,
dejando una larga descendencia.
Quizás fue este el último enterramiento dentro de la ermita. El
Cementerio anexo funcionó hasta 1917 en que se construyó el actual.
|
![]() Trascripción del documento Como
en el codicilo que hizo D. Pablo Fernández (Q.E.P.D) vecino de esta villa
declarase que luego que falleciese se sepultase su cuerpo en Dios
guarde a V.S. muchos años Guadamur
14 de Marzo de 1856 |
Caligrafía Infantil
Buceando en los arcones de las abuelas, se pueden encontrar cosas interesantes, como la que encontró Mª Victoria Contreras Manrrique. Se trata de una felicitación que los niños que Guadamur, en este caso Segundo Martín, primo de su abuela Adela Moreno, hacían bajo la dirección de su maestro e iba destinada a los padres para que pudieran ver como aprendían a escribir. Por aquellos años de principio del siglo XX, los maestros eran D. Andrés Hornillos de León para los niños y Doña Adela Sainz para las niñas.
|
|
![]() |
|
![]() |
LA CRUZ DE CARAVACA
Y SU ANTIGUO USO EN GUADAMUR
Hace algunos años mi buen amigo Antonio Sánchez "Pirracas" me regaló esta pequeña Cruz de Caravaca en latón de (75x37 mm.), que se había encontrado por los olivares del Camino de la Brega. Era costumbre abonar los olivares con los basureros que se tenían en los corrales, y con la basura de alguno de estos basureros pudo llegar allí. Está grabada al ácido por las dos caras . En una de ellas están representados los símbolos de la pasión . En ella aparecen la corona de espinas, la escalera , los tres clavos, el paño de la Verónica , el sudario , la caña con la esponja, las tenazas, unos huesos y la calavera al pié de la Cruz . Por el otro lado, además de un cáliz con la sagrada eucaristía , colocado en lo alto, se puede leer ALABADO SEA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO. Leyenda repartida por los brazos mástil de la Cruz, con alguna que otra abreviatura. Pienso que esta cruz , frecuente posiblemente en los siglos XVI al XIX en Guadamur, pudo tener una de estas dos utilidades. Primera, ser la insignia la La Cofradía Sacramental de la Parroquia de Guadamur, que como se sabe es la cofradía más antigua de la parroquia, datándose sus Ordenanzas en 1621.Por otra parte cuenta el etnólogo toledano D. Ismael del Pan, que hasta los primeros años del siglo XIX, los vecinos de Guadamur llevaban estas cruces de Caravaca para librarse de los rayos de las tormentas. También afirmaba, que las había plegables con una bisagra, y que cuando había tormenta los hombres la sacaban plegada en la palma de la mano y ellas solas se abrían. Últimamente he encontrado por internet algunas cruces parecidas que se utilizaron también como protección contra el mal de ojo. |
CARTEL DE
TOROS ANTIGUO.- Debido a la generosidad de Teresa Sánchez Esteban ,
mostramos uno de los carteles de toros más antiguos que se conservan de Guadamur. Becerradas organizadas en la localidad con diestros aficionados
del pueblo, costumbre , esta de las corridas de toros, que se vienen
celebrando AL MENOS DESDE HACE QUINIENTOS
AÑOS , Documentado está que en 1503 estando en el pueblo Juana "La Loca
" y
su marido el Rey Felipe" El Hermoso" , los vecinos corrieron
toros en su honor.
|
![]() |
UNA FACTURA ANTIGUA.- Rufino Sánchez , padre de Antonio Sánchez "EL Chino", ya se dedicaba a los ultramarinos, reproducimos una factura de compra de pescado en Madrid en Mayo de 1936. Factura que nos ha dejado Ana Sánchez Melar, nieta de Rufino. Por los kilos comprados , lo que se consumía más, en esas épocas, eran sardinas y pescadillas.
|
![]()
|
![]() |
|||
Nota [82] Para remate deste Discurso quiero dezir una cosa
que a mí me ha causado admiración, el proprio día que escrivo esto, que
es domingo, diez y seis días de junio deste año de mil y quinientos y
noventa y uno, y es que en algunos lugares cercanos a esta ciudad de
Toledo, como Polan, Guadamur y otros, hase padecido grande plaga de
langosta estos días atrás, de suerte que dexaron destruidos panes y viñas,
y de tal manera, que en algunos dellos, ni para el ganado quedó yerva.
Esta plaga iva de unas partes a otras asolándolo todo. Llegó a una
heredad mía de arboleda y cepas bien cerca de la ciudad, en el camino que
| dizen de Loches. Avisáronme dello, y por aver oído dezir que defendió
cierto labrador una viña suya con un Agnus Dei, que puso colgado de un árbol
en ella, de modo que sus vezinos quedaron destruidos y él sin daño, lo
cual, sin afirmarlo, mas sólo digo que lo oí dezir, tomando yo un Agnus
Dei grande, fui a mi heredad, martes, día de San Bernabé de la semana
passada, y hallé que por la parte de arriba avía entrado la langosta dos
días avía, y ocupado como la tercia parte de la heredad, y era tanta que
causava admiración. No avía llegado a una casa que yo labré en ella, y
en una pared puse el Agnus Dei, y dentro de mí propuse y me obligué de
escrivirlo en este libro, si echasse de ver remedio en este daño con
semejante reliquia. Junto con esto, di cuenta dello a algunas personas
religiosas, las cuales hizieron oración porque Nuestro Señor me evitasse
este daño que ya tenía sobre mí. Si fue la reliquia, o la oración, o
todo junto, esto es verdad que la langosta no se estendió más de como
estava el día que yo la vi y llevé el Agnus Dei, con passar a todos mis
vezinos, que parece que cubrían la tierra. Y también es verdad, que el
viernes adelante, a la hora del mediodía tomó buelo, y se fueron de allí,
sin parecer alguna dellas. Y assí mismo es verdad que con estar cinco días
enteros allí, no se vido que en cosa alguna hiziessen daño. Yo no digo
que esto sea milagro, mas causóme admiración y obligóme a dar a Nuestro
Señor gracias por todo esto, y dénselas todos los ángeles y criaturas.
Amén. Fin del Discurso de la Oración. /(375r)/
|
|
UNA DE COLECCIONISMO.- Desde sus primitivos orígenes , el hombre ha sentido la necesidad de acumular objetos de muy diversos. La mayoría de los museos tienen su origen en las importantes colecciones de la nobleza y de los reyes(Museo del Prado,Cerralbo, Lazaro Galdeano, etc.). Pero existen colecciones, de otros objetos que no son obras de arte pero que cumplen una finalidad muy parecida al museo, y que algunas de ellas, las más importantes se están convirtiendo en museos locales o comarcales como EL Museo del Juguete en Mohedas de la Jara y el Museo del Aceite en Mora ( que os recomiendo ver) . A su vez las colecciones particulares cumplen una misión terapeutica que es la de modificar el estado de ánimo del coleccionista sirviéndole de relax. Tradicionalmente las colecciones más frecuentes son las de sellos, monedas, billetes , lotería, discos y llaveros. Una buena muestra la tenemos es Guadamur y es la colección de más de 7.500 llaveros de Jesús Sobrino (Calle de la Música). En pocos años, pues anteriormente coleccionaba bidones de agua de bicicletas, ha conseguido una buena colección de llaveros de todo tipo: comerciales, turísticos y personalizados de ciclistas y de damasquino, estos últimos confeccionados por él que es un excepcional damasquinador.
|
||
![]()
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |